¿Que es una Patente?

Es una concesión que otorgan los gobiernos al inventor, por el cual pasa a tener el derecho de impedir que otros, durante un período limitado, fabriquen, usen o vendan la invención sin su permiso.
Cuando se concede la protección mediante patente, la invención pasa a ser propiedad del inventor, que, como cualquier otra forma de propiedad o bien comercial, puede comprarse, venderse, alquilarse o alquilarse.

Contratos Informáticos

El objeto de los contratos informáticos debe recaer, siempre sobre bienes y/o servicios informáticos.

Los contratos informáticos son aquellos que transmiten derechos de propiedad o de uso sobre bienes que realizan funciones de tratamiento automático de la información como el equipo (hardware) o los programas (software); o bien acuerdan la prestación de diversos servicios sobre dichos bienes de tipo informático.

Links recomendados

En la presente nota queremos realizar una serie de recomendaciones en referencia a páginas web relacionadas a la Propiedad Intelectual. Las mismas son las siguientes:

– Ompi: http://www.wipo.int. Portal de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, conocido también por sus siglas en inglés «WIPO». Entidad situada en Ginebra, esta organización tiene la función de fomentar el uso y la protección de las obras del intelecto humano.

Conceptos Marcarios

Los conceptos agregados en esta ocasión son los siguientes:

Licencia: El propietario de una marca registrada podrá otorgar por contrato escrito licencia de uso de ella, por la totalidad o parte de los productos o servicios que comprenden.
Cesión: Es la trasmisión que la hace el titular de una marca a un nuevo propietario, podrá ser parcial o total.
Nombre comercial: El derecho exclusivo sobre un nombre comercial se adquiere por su primer uso público en el comercio. No es necesario el registro del nombre comercial para ejercer los derechos acordados por la Ley de Marcas.

Conceptos de Propiedad Intelectual

Iniciamos esta secuencia de publicaciones con un breve glosario de conceptos relacionados a la Propiedad Intelectual.

Los mismos son los siguientes:

Secondary Meaning: Nos referimos a aquella marca o signo que nació como «no distintiva» según la legislación en materia marcaria, por ser descriptiva o genérica desde su origen, pero que con la inversión de recursos por parte de los productores o prestadores de servicios.

IP Microblog Edición 1

En Europa fueron publicadas 95.940 Patentes en el año 2.016. Reino Unido: El registro de la marca «Apple» fue rechazada en el rubro de «relojes». La marca «Lacoste» fue declarada como una «Lack of Use Trademark». Puma pierde en caso relativo a la marca «Forever Faster» debido a que la USPTO ha determinado que no cuenta con el elemento de la distintividad. Desafíos de Internet en la nueva era: Cybersquatting, online counterfeiting y phishing.

Antigüedad de los trabajadores fijos discontinuos

A efectos del cómputo de antigüedad de los trabajadores fijos discontinuos, se incluye el tiempo en que no se han prestado servicios efectivos. El Tribunal Supremo ha confirmado una sentencia de la Sala de Lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Asturias que reconoció el derecho de una trabajadora de la Agencia Tributaria, con categoría profesional de Auxiliar Administrativa, a que se le compute a efectos de antigüedad todo el tiempo transcurrido desde que empezó su relación laboral fija discontinua, incluyendo los periodos en que no ha habido prestación efectiva de servicios. El TSJ Asturias anuló en su momento el fallo del juzgado de instancia, que entendía que dicho cómputo de antigüedad debía considerar exclusivamente los meses en los que efectivamente se ha prestado servicios durante la correspondiente campaña anual y no todo el año completo. La sentencia de la Sala de lo Social del TS de fecha 20 se septiembre de 2016 (sentencia número 756/2016, ponente señor Moralo Gallego) inadmite el recurso de casación interpuesto contra dicha sentencia, al no apreciar la contradicción. Empleada fija discontinua de la Agencia Tributaria con casos semejantes exigida procesalmente. La actora comenzó a prestar servicios en la Agencia Tributaria el 4 de febrero de 2009 como personal fijo discontinuo, con la categoría profesional de Auxiliar de Administración e Información, durante la campaña anual para la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, tras superar el correspondiente proceso selectivo convocado por resolución de 27 de junio de 2008.. El tiempo de servicio efectivo de la actora es de 1 año y 19 días, distribuidos de la siguiente manera: Del 14 de abril al 8 de julio de 2009. Del 12 de abril al 8 de julio de 2010. Del 25 de abril al 7 de julio de 2011. Del 25 de abril al 9 de julio de 2012 y del 7 de mayo al 5 de julio de 2013. La demandada reconoció a la actora, a fecha 31 de mayo de 2012, una antigüedad de 9 meses y 11 días. La actora presentó alegaciones el 22 de junio, en las que solicitó la corrección de ese dato para computar todo el tiempo transcurrido desde el 4 de febrero de 2009. La Subdirectora Adjunta de Relaciones Laborales resolvió el 14 de junio de 2013, notificado el 20 del mismo mes, denegando lo solicitado porque se seguía el criterio para el cómputo, de la Comisión Paritaria de Vigilancia, Interpretación y Estudio del Convenio Colectivo. La actora presentó reclamación previa solicitando el reconocimiento de la antigüedad desde el inicio de la relación laboral y no sólo de los periodos de trabajo efectivo, el 25 de abril de 2013; fue desestimada por resolución de 18 de julio. Interpuso la demanda el 9 de julio. El Convenio Colectivo para el personal laboral de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, regula el complemento de antigüedad como el devengado a partir del día primero del mes en que se cumplan tres o múltiplos de tres años de relación laboral prestando servicios efectivos en el ámbito de aplicación de ese convenio. En el artículo 30, referido a los trabajadores fijos discontinuos, establece que los periodos de tiempo trabajados como fijos discontinuos se computarán a efectos de antigüedad como trabajadores de la Agencia Tributaria a todos los efectos. El artículo 70 del mismo convenio, referido a la retribución en los supuestos de jornada inferior a la ordinaria o por horas, establece que estos trabajadores, excepto en lo referido a la adaptación del horario en los casos de violencia de género, percibirán sus retribuciones en proporción a la jornada que efectivamente realicen, salvo las horas extraordinarias y las indemnizaciones del artículo 73 (por razón del servicio). Computo del tiempo trabajado bajo la modalidad contractual de fijo discontinuo Según el TS (FD PRIMERO) «La cuestión a resolver en el presente recurso de casación para la unificación de doctrina, reside en determinar cómo debe computarse el tiempo trabajado bajo la modalidad contractual de fijo discontinuo, si es teniendo en cuenta exclusivamente los meses en los que efectivamente se ha prestado servicios durante la correspondiente campaña anual, o todo el año completo, con inclusión de aquellas mensualidades en las que no se han desempeñado las funciones laborales. La sentencia recurrida dictada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Asturias de 31 de octubre de 2014 (rec. 1724/2014), acoge el recurso de suplicación de la trabajadora, y revocando la del juzgado de lo social, declara el derecho a que le sea computado a efectos de la promoción económica y profesional vinculada a la antigüedad, todo el tiempo transcurrido desde el inicio de la relación laboral fija discontinua con inclusión de los periodos en que no ha habido prestación efectiva de servicios.» Esta sentencia considera que «a efectos de determinar la fecha de adquisición de los derechos a la promoción económica (trienios) y a la promoción profesional, debe computarse todo el tiempo transcurrido desde el inicio de la relación laboral el 4 de febrero de 2009, que no solo los meses de prestación efectiva de servicios en cada campaña anual, acogiéndose al criterio plasmado en la sentencia del Tribunal Supremo de 11 de noviembre de 2002 (Rcud. 1886/2002); así como en la posterior de 11 de junio de 2014 (Rcud. 1174/2013), en la que se señala que el cómputo debe hacerse desde el inicio de la relación, pues «no estamos ante trabajadores temporales, cuyo vínculo se hubiera roto y su prestación de servicios estuviera interrumpida por la extinción del contrato. Aquí se trata de trabajadores indefinidos 4 de carácter discontinuo, cuyo nexo contractual con la parte empleadora está vigente desde su inicio, con independencia de la distribución de los tiempos de prestación de servicios en atención a los llamamientos que haga la empresa». Llegando finalmente a la conclusión de que «la decisión empresarial cuestionada en estos autos resulta contraria a dicha doctrina y a lo dispuesto en las normas cuya infracción denuncia el recurso, que establecen que a los

11 formas de hacer más productivas tus reuniones

Ken Norton, ex responsable de producto de Google Calendar, ha diseñado un decálogo para conseguir que reunirse merezca la pena. Larry Page, cofundador de Google (ahora Alphabet), envió un correo electrónico a toda la plantilla en el que advertía que «ninguna decisión que tome la compañía debería esperar a mantener una reunión para adoptarla». «Y si hay que reunirse para tomar una decisión, entonces hay que montar esa reunión cuánto antes», defendía también Page. El correo marcaba una forma de entender la gestión del tiempo y de abordar los malos hábitos. Ken Norton, ex responsable de producto de Google Calendar y ahora socio del fondo de capital riesgo de Alphabet Google Ventures, reúne en su blog un decálogo de sugerencias para mejorar la forma de reunirse en cualquier negocio. Son éstas: 1. Descarta las reuniones para ponerte al día del trabajo del equipo. «La gran mayoría de las reuniones para ponerse al día le interesan únicamente a una o dos personas, con lo que no tiene sentido que se reúna todo el equipo. Sustitúyelas por aplicaciones de mensajería en tiempo real, por listas de correo o, si no hay más remedio, por pequeñas y rápidas reuniones en pie», propone Norton. 2. Consigue que las reuniones individuales cara-a-cara sean sagradas. «Son el tipo de reuniones más importantes en el calendario cuando te das cuenta de un pequeño detalle: no son reuniones pensadas para ti, sino reuniones pensadas para tu empleado», sugiere. «Como responsable de tu negocio o de tu área de negocio tu trabajo consiste en tomar decisiones, desbloquear escollos, y ayudar a que tus empleados se sientan felices y valorados», matiza. 3. Cada reunión debe tener un responsable. Para cada reunión se desgina a un decisor, y si no se asigna, no hay reunión. «Ese decisor es el responsable de decidir cuál es el tema, cuál es la agenda, quiénes son las personas que van a tener que tomar decisiones, cómo se va a hacer el seguimiento de la reunión y es quien se ocupa de enviar luego las notas pertinentes sobre el encuentro a las personas que participaron y a quienes pueda interesarle», escribe Norton. 4. Una agenda repleta de citas no es sinónimo de… nada. «Muchos ejecutivos piensan, erróneamente, que una agenda repleta de citas les hace parecer importantes, y que tener varias reuniones programadas a una misma hora es como una medalla… Tienes que pensar que eres un gestor, no un profesional de las reuniones. Lo único que consigues es estar ocupado y fuera de contacto con tu equipo», asegura. 5. Los calendarios no deberían servir para posponer decisiones. ¿Recuerdas el correo electrónico de Page con el que empezábamos este artículo? 6. Las reuniones deberían ser pequeñas. «Lo ideal es que acudan menos de cinco personas», reconoce Norton. En Google, como política general, a cada reunión sólo puede asistir un máximo de diez personas. 7. Las reuniones tienen un coste de oportunidad. «¿Te has parado a pensar cuánto dinero le cuesta a tu empresa la reunión en la que has estado metido esta mañana con otras quince personas? Estamos hablando de horas de trabajo… ¿merecía la pena? Es importante recordar a la gente durante una reunión –con un reloj– que el tiempo tiene un coste de oportunidad», añade. 8. Considera los calendarios del resto del equipo como algo preciado, escaso. «Valora el tiempo que le restas a tu equipo con una reunión. Pedir a alguien una hora de su tiempo es como pedirle una escalera a un vecino –deberías verlo así–. Solicita su tiempo de forma educada, úsalo sólo el tiempo estrictamente necesario, devuélvelo rápido y da las gracias», bromea Norton. La mayoría de las reuniones se resuelven en 30 minutos –60, máximo–, asegura este experto en gestión del tiempo. 9. No estires la reunión. «Si os sobran 20 minutos, todo el mundo fuera. Evitad la frase: ¿De qué otra cosa podemos hablar?», sugiere. 10. Borrad las reuniones. A veces, la mejor forma de sacar partido a las reuniones es empezar desde cero. Prueba a borrar todas las reuniones que tengáis previstas y volved a programarlas –las que sean necesarias, el resto, evitádlas– según los nueve puntos anteriores, propone Norton.